competencia, Pacto Mundial, GRI.
para navegar por las secciones

Servicio de cumplimiento legal

En SIGAUS disponemos de los recursos económicos y logísticos necesarios para hacer frente a la adversidad. La crisis sanitaria y económica de hoy nos recuerda a la sufrida en 2008, que puso en jaque a toda la economía mundial. De aquella aprendimos que la eficiencia, y la sostenibilidad son el oxígeno para la supervivencia y el cumplimiento de nuestra razón de ser.
Con la lección aprendida y con determinación, en este nuevo escenario de crisis, el sistema gestionado por SIGAUS ha continuado funcionando sin vacilaciones, con la liquidez necesaria para garantizar el completo cumplimiento del marco normativo delegado por las empresas adheridas, dando cobertura a sus actividades de comercialización de aceites industriales y procurando la protección del medio ambiente y la salud de las personas, como objetivo primordial de toda nuestra actividad.
Empresas adheridas
Como sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor, en SIGAUS venimos realizando desde 2007 un servicio medioambiental para atender escrupulosamente las obligaciones que se exigen a los fabricantes de aceites industriales en cuanto a la gestión del aceite usado que generan sus productos, de acuerdo con el orden de prioridad determinado por la normativa, y el cumplimiento de los objetivos ecológicos establecidos.
El Real Decreto 679/2006, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados, afecta a un amplio espectro de compañías que son consideradas “fabricantes” a efectos de esta ley. Más allá de la industria petrolera, representamos a otros muchos sectores, como distribuidores y fabricantes de vehículos (en especial vehículos pesados y motocicletas), de maquinaria y recambios, mantenimiento industrial, operadores energéticos, industria química o el sector del retail, entre otros muchos que conforman una gran diversidad de actividades, que deben cumplir con la legislación vigente y el compromiso ambiental en nuestro país.
Leer más
Fruto de ello, se unieron a SIGAUS 8 nuevas compañías para cumplir con sus obligaciones ambientales respecto a los aceites usados. Con estas nuevas incorporaciones, la Entidad cerró el año con 242 empresas representadas, que comercializan 567 marcas distintas, un 10% más que en 2019. Asimismo, 11 empresas causaron baja como adheridas a lo largo del año, apreciándose un ligero descenso que responde a la situación de crisis económica.
Cuota de mercado
PDF, 443 Kb
Leer más
El estudio se realizó considerando las tres normativas existentes sobre RAP:
- Aceites usados (Real Decreto 679/2006), que vincula, entre otros, a los fabricantes e importadores de aceites industriales que cumplen sus obligaciones a través de su adhesión a SIGAUS.
- Vehículos al final de su vida útil (Real Decreto 20/2017), que responsabiliza a los fabricantes de vehículos de hasta 8 plazas o hasta 3,5 t de masa máxima autorizada, sin incluir motocicletas ni ciclomotores, de los aceites de primer llenado de motores y componentes.
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Real Decreto 110/2015), que establece obligaciones a los fabricantes de este tipo de aparatos por los aceites contenidos en ellos.
Los resultados determinaron que los aceites industriales adheridos a SIGAUS representaban un 84,21% del volumen total sujeto a las diferentes normativas de RAP. El estudio detectó, además, un 2,85% de cuota de mercado en situación de fraude que fue asumido de forma voluntaria por SIGAUS como sistema de gestión mayoritario.
“En 2020 asumimos el 87,06% del aceite industrial usado generado en España, 6 décimas más que el año anterior”.
Mercado 2020
La recesión sufrida provocó la caída de los precios del crudo (con un precio medio del barril Brent de 38,57€, -18€ respecto a 2019) y el desplome de la demanda por la paralización del sector de la automoción y la ralentización de la industria, afectando de forma directa al mercado de los lubricantes pero también a la supervivencia de la industria gestora de aceites usados, ya que la rentabilidad de su actividad se vio afectada por el bajo precio del petróleo y la escasez de demanda de sus productos derivados.
Leer más
El año partió con una caída interanual del -11,5% en el primer trimestre, seguida de un desplome del -33,2% en el segundo periodo. Sin embargo, la segunda mitad del año se mantuvo con cierto equilibrio respecto a 2019, experimentando un ligero descenso del -0,2% en el tercer trimestre y un esperanzador incremento del +0,2% en la recta final del año.
El volumen total de las ventas de aceites industriales de las empresas adheridas a SIGAUS fue de 264.717 t. El impacto de la situación económica actual en el sector de la automoción hizo disminuir la demanda de estos lubricantes un -9,9%, más de 16.000 t. Algo más significativo fue el desplome de las ventas en el sector industrial, con una caída del -13,5%, lo que se traduce en algo más de 17.600 t.
Atendiendo a su procedencia, tanto las ventas de los productos fabricados en España como los importados o adquiridos en la UE experimentaron caídas muy notables con respecto a 2019. En el primer caso el desplome fue de un -12,0% respecto a 2019 (27.249 t menos); mientras que las ventas de aceites de importación y comercio intracomunitario cayeron un -9,1% (6.493 t menos).
Servicio de recogida
Sectores productivos atendidos
El pasado año se prestó el servicio de recogida en 67.524 establecimientos, recuperando en cada uno de ellos una media de 2.183 kg de residuo, con 2,4 recogidas de media por punto productor a lo largo del año.
01. Establecimientos atendidos por tipo de actividad
Establecimientos atendidos por tipo de actividad
02. Aceite usado recogido por tipo de actividad
Generación de aceite usado por tipo de actividad (% sobre el total)


56.500 t recogidas (38%)
Recogida media: 598 kg
2,6 recogidas/productor
El sector generador por excelencia, que da empleo a más de 350.000 personas, y representa cerca del 2% del PIB, con una facturación anual de más de 91.700 millones de euros y una aportación de más de 18.600 millones de euros al año a las arcas del Estado. En 2020 sus ventas cayeron entre un 15 y un 20%.
Recogimos en:
Talleres marquistas, multimarca, independientes, multiservicios, especializados, autocentros, mecánica rápida, vehículos industriales, lavado y engrase.

10.000 puntos atendidos (15%)
44.000 t recogidas (30%)
Recogida media: 1.936 kg
2,3 recogidas/productor
La industria es el sector que, proporcionalmente, más volumen genera, siendo la recogida un servicio fundamental para el cumplimiento legal y de estándares ambientales. La producción industrial, que ocupa a más de 2,6 millones de trabajadores y representa un 15% el PIB, cayó en 2020 por encima del 9%, perdiéndose más de 70.000 empleos en el sector.
Recogimos en:
- Industria agroalimentaria (cárnicas, lácteos, conserveras, congelados, harinas, embalajes…).
- Industria de plástico y juguetes.
- Industria farmacéutica y óptica.
- Industria química.
- Siderurgia, metal, mecanizado, tornillería, galvanizado.
- Materiales de construcción: áridos, cementos, hormigones, asfaltos, arcillas, cerámica, granitos, ladrillos, vidriera, cerrajería.
- Mantenimiento, equipamiento y maquinaria.
- Minería, canteras, astilleros.
- Energía: hidroeléctrica, cogeneración, parques eólicos…

6.000 t recogidas (4%)
Recogida media: 773 kg
1,9 recogidas/productor
La logística y el transporte de mercancías reveló su valiosísima aportación a la economía durante los meses más duros del confinamiento. A pesar de ello, también fue duramente castigado, cediendo casi un 20% en su cifra de negocios.
Recogimos en:
- Operadores logísticos, frío industrial, cisternas, paquetería, grúas o empresas de asistencia en carretera.
- Transporte de viajeros: empresas de autobuses y autocares, aeropuertos, instalaciones ferroviarias, tranvía, metro, taxi y empresas municipales de transporte.

6.900 t recogidas (5%)
Recogida media: 850 kg
2,1 recogidas/productor
Uno de los sectores más golpeados por la crisis del coronavirus, con una caída de entre el 20 y el 25% de media.
Recogimos en:
Almacenes de bricolaje y ferretería, venta de pequeña maquinaria, motosierras, náutica, aire comprimido, carretillas, grupos electrógenos, suministros industriales, estaciones de servicio, parkings, distribuidores, servicios para la agricultura…

4.000 t recogidas (3%)
Recogida media: 826 kg
1,8 recogidas/productor
Otro sector seriamente dañado por la crisis, con un 14,5% de caída interanual, respecto a 2019. Da trabajo a 1.280.000 personas y su aportación al PIB es de un 6%.
Recogimos en:
Empresas de obra civil, ingeniería, pavimentación, excavaciones y sondeos, desmontes, drenajes, demoliciones, perforaciones, movimiento de tierras, cimentaciones, grúas, estructuras, señalización, edificación, contratas, conservación, automatizaciones, instalaciones, forjados, ascensores, viales…

4.850 t recogidas (3%)
Recogida media: 669 kg
1,8 recogidas/productor
Al margen de los sectores descritos, la recogida articulada por SIGAUS llegó a múltiples actividades de muy diverso tipo, que necesitaron y tuvieron garantizado un servicio de recogida de aceites usados.
Recogimos en:
- Instituciones públicas: ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, cabildos, concellos, Agencia Tributaria.
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
- Ambulancias, bomberos, hospitales.
- Instalaciones militares: acuartelamientos, academias, aeródromos, bases, capitanías marítimas.
- Centros docentes.
- Otros: asociaciones, juntas vecinales, autopistas, autoescuelas, karts, agencias funerarias…

960 t recogidas (1%)
Recogida media: 514 kg
1,4 recogidas/productor
El sector primario fue clave para asegurar el suministro de mercancías básicas durante la pandemia, y su compromiso y eficiencia fueron fundamentales para evitar el temido desabastecimiento, que jamás llegó a producirse. Durante el año creció más de un 5%, dando fe del incremento del consumo de alimentación.
Recogimos en:
Cooperativas y explotaciones agrarias de todo tipo, sociedades agrarias de transformación (SAT), empresas de agroservicios y maquinaria, granjas, fincas, piscifactorías, invernaderos, comunidades de regantes, empresas agroforestales, viveros, etc.

106 t recogidas (0,1%)
Recogida media: 492 kg
1,7 recogidas/productor
Sin lugar a dudas, uno de los grandes damnificados de las restricciones impuestas para frenar la expansión de la pandemia (con una caída del 50% en el conjunto del año 2020), y uno de los grandes ‘motores’ de la economía española: formada por más de 300 mil establecimientos que dan trabajo a 1,7 millones de personas y una aportación del 6,2% al PIB. Aunque su generación de aceites usados es muy pequeña en relación a otros sectores, SIGAUS recogió más de 100 t de este residuo peligroso.
Recogimos en:
Hoteles, balnearios, campos de golf, clubes náuticos o restaurantes.
Recuperación verde: servicio universal de recogida en todo el territorio
A través de 161.847 operaciones de recogida, se recuperaron 147.381 toneladas brutas de aceite usado. Esta cantidad incluye un 18% de impropios, como agua o sedimentos. Una vez descontado este porcentaje, se sometieron a tratamiento 121.004 toneladas netas de residuo.

Principales magnitudes de la recogida bruta de aceite usado en 2020
Kg recogidos

Nº Recogidas

Nº Productores atendidos

Nº Municipios con generación

Recogida media (kg)

2,4
Frecuencia media de recogida (por productor)

Media de generación por productor (kg)

Media de generación por municipio (kg)

Zonas de especial vulnerabilidad ambiental
La intervención de SIGAUS en este tipo de zonas con espacios protegidos o recursos hídricos es determinante para evitar el impacto ambiental de un residuo tan contaminante como es el aceite usado. Se trata de lugares que representan la riqueza natural de nuestro país, por su biodiversidad, valor geológico y/o paisajístico, donde confluyen importantes recursos naturales que requieren de una especial protección. Su conservación exige un mayor esfuerzo logístico y económico que garantice la prestación de un servicio de recogida del residuo universal y eficaz, evitando con ello su vertido o eliminación incontrolada. Como sistema de responsabilidad ampliada del productor, el objetivo y la razón de ser de SIGAUS es cumplir con esta premisa.
01. Espacios naturales protegidos
Recogida en zonas de vulnerabilidad ambiental en España: espacios protegidos
02. Recursos hídricos
En el entorno de los principales recursos hídricos se recogieron el pasado año 3.268 t de aceites usados en 1.195 establecimientos situados en los alrededores de ríos principales, embalses, lagos y zonas sensibles a la eutrofización (contaminación por exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre (agricultura, ganadería, actividad industrial y forestal, residuos urbanos…). Como ejemplo, en los alrededores de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón se llevaron a cabo 29 operaciones de recogida para evitar la contaminación de 17.136 kg de aceites usados, generados en 13 establecimientos productores cercanos a la Reserva.
Recogida en zonas de vulnerabilidad ambiental en España: recursos hídricos
03. Zonas de especial dificultad
Se trata de un ejemplo de servicio de recogida en establecimientos alejados para los que hay que recorrer largas distancias para recuperar un volumen de residuo que por sí mismo no es rentable. En estos casos, la financiación que suministra el sistema de gestión de SIGAUS a las empresas gestoras es trascendental para garantizar un servicio universal en cualquier establecimiento productor, con independencia de su ubicación y el coste económico que suponga la recogida del residuo.
Principales magnitudes de gestión en zonas de especial dificultad
Espacios naturales protegidos:
“La cantidad de aceite usado recogido en el entorno de espacios protegidos fue de 4.638 toneladas, cerca de la cantidad generada en las ciudades de Madrid y Barcelona juntas (5.017 toneladas)”.
Recursos hídricos:
“En el entono de recursos hídricos se realizaron 2.470 operaciones de recogida para evitar la contaminación de 3.268 t de aceites usados”.
Zonas de especial dificultad:
“En zonas de especial dificultad, rurales, de montaña o escasamente pobladas, SIGAUS recuperó el pasado año 55.600 t de residuo generado en 24.700 establecimientos productores, para las fueron necesarias más de 53.000 operaciones de recogida”.
Sistema de Información Tecnológico (SIT)
El Sistema de Información Tecnológico (SIT) nos ayuda a recolectar, administrar y distribuir información prácticamente en tiempo real. Gracias a él disponemos de información exhaustiva sobre dónde se genera el aceite usado, en qué cantidad, quién lo recoge y cuál es su destino final.
En 2020 las empresas adheridas registraron 1.727 declaraciones de aceites industriales puestos en el mercado español. Los gestores registraron, por su parte, cerca de 180.000 declaraciones sobre el residuo gestionado y más de 158.000 documentos oficiales automatizados, incluyendo las 161.847 operaciones distintas de recogida.
SIT DE FABRICANTES
empresas declarantes

declaraciones de aceites industriales puestos en el mercado

de lubricantes puestas en el mercado

categorías de datos: según procedencia, tipo de aceite, CC.AA. y periodo

SIT DE GESTORES
productores de aceite usado

operaciones de recogida

declaraciones informáticas

documentos automatizados

Observatorio del Aceite Usado en España
Con el espíritu de obtener valor de los datos que maneja el Sistema, se creó en 2016 el Observatorio del Aceite Industrial Usado, una plataforma digital de información conectada con los cientos de miles de datos registrados en el Sistema de Información Tecnológico (SIT) de SIGAUS, y con la que se da a conocer con detalle la generación del aceite industrial usado en nuestro país, pudiendo realizar consultas por año y ámbito administrativo (España, CC.AA. y provincia).
Nuestros sistemas de información se nutren de un gran volumen de datos procedentes de múltiples fuentes, que son recopilados y analizados. Una materia prima que nos brinda información detallada sobre todo el ciclo de vida del aceite usado, lo que nos permite controlar resultados, planificar objetivos y disponer de diagnósticos clave en momentos de crisis o cambios normativos para adaptar y afinar los procedimientos que garantizan la correcta gestión del residuo.
Más información y nuevas funcionalidades
Gracias a estos avances, la plataforma digital dispone de un área de indicadores clave sobre la gestión del aceite usado, donde se pueden realizar consultas personalizadas filtrando por ámbitos geográficos o años, pudiendo comparar los indicadores por ámbitos administrativos diferentes (CC.AA., provincias o municipios) y/o de años distintos.
La conjugación de un mapa de España interactivo y un panel con gráficos permite mostrar simultáneamente información visual y cuantitativa sobre la cantidad de aceite usado generado, operaciones de recogida en todo el territorio —incluidas las realizadas en el medio rural o junto a espacios naturales protegidos y recursos hídricos—, densidad y tipología de establecimientos productores de residuo, o los beneficios ambientales asociados a la gestión del aceite usado, en cuanto al ahorro de energía y materias primas, y reducción de emisiones de CO2.
Apoyando al tejido productivo en un momento histórico
Financiación de la gestión
Dado que la obligación de SIGAUS es la de garantizar un ‘beneficio razonable’ para las empresas gestoras de aceites usados, el coste de dicha gestión tiene mucho que ver con las condiciones del mercado en que se mueven estas empresas. Cuando el petróleo cotiza a un precio alto, los productos procesados del aceite usado son más competitivos y generan mayores ingresos para la industria gestora mientras que, en escenarios de petróleo ‘barato’, estos productos pierden atractivo y se devalúan, aumentando el déficit de las operaciones de gestión.
Leer más
2020 fue un año excepcional a muchos niveles, y la evolución de los precios del petróleo fue otro de ellos. Aunque con mucha volatilidad a lo largo del año, lo cierto es que el precio medio del conjunto del ejercicio (38,57 € el barril de Brent, en media mensual) fue el más bajo de toda la serie histórica desde que SIGAUS iniciara sus operaciones en 2007, y un 32% por debajo del promedio de 2019. Este fenómeno fue especialmente acusado en paralelo al estallido de la pandemia, cuando el Brent cayó por debajo de los 30 € en abril, desde los más de 60 € con los que comenzó el año, llegando a cotizar por debajo de los 20 €.
Evolución del precio del petróleo (barril de Brent) durante 2020
Una situación que, unida a la caída en picado del volumen de residuo a gestionar, a consecuencia de la crisis desatada por la pandemia del coronavirus, hizo necesario un cambio en el modelo de financiación, con el objetivo de contribuir a sostener al sector gestor y, por tanto, que la gestión del aceite usado estuviera en todo momento garantizada pese a la excepcional situación. La tabla siguiente muestra las principales características de este cambio de modelo:
* En el caso de las financiaciones unitarias, al ser variables, se muestran las aplicadas en marzo de 2020.
Como consecuencia de la aplicación de este modelo, el coste de la gestión del residuo ascendió a 116,43 €/t, lo que supone un 16% más que en 2019 y un 43% más desde el mínimo de 2018. Datos que cuantifican el esfuerzo realizado para mantener la gestión del aceite usado en los niveles habituales, a pesar de un escenario tan adverso como el descrito, tanto por el descenso del volumen a gestionar como del precio de los productos obtenidos del residuo.
Evolución de costes de la gestión del residuo
14 M€
Invertidos en la gestión del aceite usado

x2
Inversión total en la recogida

116,43 €/t
Coste medio gestión

-32 %
Caída del petróleo respecto 2019

“El coste medio de la tonelada neta gestionada ascendió un 16%, hasta los 116 €, debido al refuerzo de la financiación para mantener la viabilidad del sector gestor y sus operaciones”.
Red de gestión
En 2020 se incorporaron 13 nuevas instalaciones, contando con una red de gestión compuesta por 199 instalaciones, correspondientes a 160 empresas con las que el SIG tiene un contrato formalizado. 159 instalaciones realizan operaciones de recogida, otras 36, además de recoger, realizan también diferentes tratamientos al aceite usado (25 tratamiento previo a su valorización energética, 8 regeneración y 3 reciclado), y 4 instalaciones realizan operaciones de tratamiento previo.
PDF, 320 Kb
